La necesidad de superar la falsa polarización
Nada está perdido si se tiene el valor de proclamar que todo está perdido y hay que empezar de nuevo.
Julio Cortázar
Estos últimos meses traen continuidades respecto a la tendencia que el gobierno ya viene marcando desde sus inicios. La inflación se frena en la medida que se retrae el consumo pero lejos estamos del supuesto desarrollismo que se autoproclama el PRO para diferenciarse del neoliberalismo de los 90.
El ajuste se lleva adelante golpeando a los trabajadores y conteniendo a los excluídos. Con políticas sociales que tienden a calmar la conflictividad social pero nada de pobreza cero.
La otra promesa de campaña inclumplida es el impuesto a las ganancias. El gobierno dice que se concretará dentro de su gestión llevando en burro las promesas hacia los trabajadores y a toda velocidad las promesas para las patronales.
Esto hace que los grupos kirchneristas se autoconfirmen, vean en el macrismo la explicación a su existencia. Y preparan la vuelta para restaurar el “bienestar” perdido con la gestión de Macri.
Ambos espacios intentan sostener la polarización porque de esa forma tienen perspectivas de poder. La intención es refundar el bipartidismo en la Argentina. La crisis política abierta en el 2001 destruyó a la UCR y con esto al sistema político. El PJ no tiene un partido con el que alternarse en el poder, un principio que toda “democracia” necesita.
Podríamos detallar más el escenario político para el año electoral que se nos avecina, incluso terminaríamos por detallar los agrupamientos posibles de la izquierda y las tareas que se nos plantean. Pero todo esto aburre, siempre es lo mismo.
La muerte de Fidel Castro irrumpe en la escena abriendo un sin fin de debates que en principio salen de la rutina cotidiana.
Los defensores del régimen apuestan a darle un golpe de gracia a toda esperanza, a toda alternativa a su dominio. Pero Fidel después de muerto sigue molestando. Por qué cuando nos dicen que es imposible, solo tenemos que citar la revolución cubana, tirando por la borda todo determinismo. Todo escepticismo se derrumba ante Fidel. Lo imposible se transforma en difícil, y lo difícil se hace realizable.
Aparece entonces otra polarización: la de Trump o Cuba. El capitalismo no está teniendo demasiado éxito, y bien vale el debate.
Cuba marca una verdadera polarización no sólo con EEUU sino con todo el mundo, incluso con estos regímenes populistas de Latinoamérica que tienen más de 30% de pobres, la educación es un desastre y sus funcionarios ladrones y corruptos. Cuba es socialista, es otra cosa.
Estos gobiernos progresitas hicieron esfuerzos enormes por pegarse a Cuba pero son oportunistas, sus políticas están a años luz. De hecho fueron útiles para el capital ya que contuvieron dentro del régimen verdaderas explosiones sociales. El caracaso, el 2001 en Argentina, los conflictos del Agua en Bolivia, etc..
Volviendo a casa está claro que existe una biblioteca de chicanas para atacar a la izquierda Argentina, pero también está claro que es la que pudimos construir. Lo nuevo, más grande, más amplio, menos sectario hay que construirlo con lo que existe y no con el ideal. Sobre esta última idea es desde donde queremos pensar el futuro. ¿Es el capitalismo el lugar donde queremos que crezcan nuestros hijos?
La necesidad de superar la falsa polarización
Reviewed by AZULADO
on
12/04/2016 03:02:00 p.m.
Rating:

Comentá