Header AD

Dirán que pasó de moda la locura



Tras la muerte de Fidel para algunos hay que cambiar Cuba, para nosotros hay que cambiar el mundo.


Qué poderoso es el régimen, sus medios, los formadores de opinión. Cómo es posible encontrar personas que festejan o ven posibilidades de avanzar en las libertades democráticas con la muerte de Fidel. Opinan, repiten y no conocen la enmienda Platt, no saben de José Martí. Tampoco de Batista y el prostíbulo de EEUU, el cuartel Moncada, el Granma. Tampoco de la invasión de Bahía de los Cochinos y playa Girón.

   Desconocen la época del garrote norteamericano, su intervencionismo más rapaz. La creación de republiquetas bananeras. Eso era Cuba.

    Hoy todo el aparato mediático habla de dictadura y se rasgan las vestiduras hablando sobre las bondades de la democracia burguesa. Sería bueno que digan dónde funciona eso. En México y Argentina existen partidos únicos, cuando gobiernan otros partidos todos temen que se vayan en helicóptero. Queremos decir que la democracia es una apariencia, una formalidad, nunca una forma de vida que atraviese al ciudadano. La democracia es por definición la distribución del poder, la participación.

   En nuestra democracia la gran mayoría de la población mira con apatía, ni siquiera contamos con instrucción, saber qué es la izquierda y la derecha por ejemplo. Podemos pensar en una democracia representativa y nuevamente el fracaso es total.

   ¿Elegimos a nuestros representantes? Nos ponen a elegir entre dos o tres chorros y elegimos pensando quién es menos malo. Una vez electos ¿nos representan? Todos sabemos que no, ni siquiera cumplen con sus promesas de campaña.

   Pero volvamos a la extraña dictadura donde las personas del mundo van a curarse, gozan de la mejor educación, no cuentan con el flagelo de la droga, no hay carteles de falopa y no existe el crimen organizado.



     Una isla, pequeña en la geografía, desata el debate sobre si el capitalismo es la mejor forma de organizar la sociedad.
   En un momento de enorme hegemonía del capital sin opciones aparentes, la muerte de Fidel se transforma en la muerte del último soñador. Y ahora sí, muerto Fidel, el capital tiene la hegemonía absoluta sin ninguna voz que cuestione, pero ojo porque cuando no hay opciones hay revoluciones.



   Muchos teóricos sociales argumentan que la aparición del fascismo y el nazismo son producto de la reacción burguesa frente al avance del movimiento obrero. La revolución Rusa atemorizaba a los burgueses que temían que en sus países se den procesos similares y esto en parte explicaría esos procesos.

   Es posible pensar que frente a un avance feroz y con hegemonía total del capital surjan reacciones de los oprimidos. Tal vez este escenario de retroceso sea como tocar fondo. Y desde ahí surja lo nuevo, lo dinámico que revierta definitivamente la actual correlación de fuerzas.

   El régimen político cubano es producto de un bloqueo de más de cincuenta años, el asedio de los “contra” que desde Miami han conspirado siempre que pudieron.

   Cuba es de lejos el país con mayor calidad de vida de la región. Y es el ejemplo vivo de que cuando un pueblo toma la determinación de liberarse no hay nada que pueda detenerlo. Su ejemplo quedará en la memoria de los pueblos.


Dirán que pasó de moda la locura Dirán que pasó de moda la locura Reviewed by AZULADO on 12/05/2016 03:07:00 p.m. Rating: 5

Post AD