Pobreza: cifras nuevas para una realidad constante
Los pobres, ¿son del PRO o son del kirchnerismo? Se publicaron los primeros datos oficiales del INDEC en la era Macri. Los números, lo que muestran y lo que ocultan.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), a partir de los datos medidos por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para el segundo trimestre de 2016, hay 8.772.000 pobres en las principales ciudades de nuestro país. Representan el 32,2% de su población.
Por supuesto que todo dato es una construcción, y puede ser foco de diversas interpretaciones, cada una con cierto matiz de validez. Podemos mencionar algunos ejemplos. Debido a la denominada “emergencia estadística”, el INDEC de la administración del PRO (dirigido por Jorge Todesca) sugiere tomar los valores de la EPH entre 2007 y 2015 con reservas, ya que la información no sería confiable. Por esa razón, no se publican datos en forma comparativa, elemento clave a la hora de analizar las estadísticas. Por otro lado, desde el kirchnerismo apuntan a que debido a un cambio de criterio en la medición de la Canasta Básica (cuyo valor determina, justamente, quiénes son pobres y quiénes no), el gobierno de Macri busca exagerar los números para seguir usando la “pesada herencia” como argumento para explicar los diversos problemas que atravesamos en la actualidad, y citan el informe de la Universidad Católica Argentina, que calculó en 1,4 millón de personas el incremento de la pobreza en el primer trimestre de 2016. Finalmente, desde el oficialismo defienden su postura argumentado que en sólo diez meses de gestión es imposible generar esos números.
Como siempre suele suceder, las acusaciones, los pases de factura y las chicanas solo sirven para que nadie cuestione el fondo del problema: el modelo económico sólo cierra para unos pocos. Entre 2003 y 2015 se generó empleo, pero precarizado y tercerizado. No fue muy difícil para el PRO desechar trabajo público: sólo tuvo que esperar a que vencieran los contratos de los monotribustistas para no renovárselos. Entre 2003 y 2015, el sector del agronegocio fue el gran ganador, con ingresos exorbitantes, y permitiéndole al estado quedarse con una parte en concepto de retenciones. El PRO consolidó esta situación, al establecer una reducción de estas últimas. Entre 2003 y 2015, las empresas privadas de servicios (sobre todo las de electricidad y gas) sostuvieron sus ingresos sin grandes incrementos en las tarifas para los usuarios, debido a los subsidios entregados por el estado, pero sin invertir en infraestructura ni mejorar sus prestaciones. El PRO decidió que ahora los que paguemos por la totalidad del mismo servicio deficiente, seamos los consumidores.
Podríamos seguir, los ejemplos son muchos. Lo importante es no perder de vista lo siguiente: desde la instauración de la dictadura cívico-militar del ‘76, una vez que el terrorismo de estado reorganizó a sangre y fuego la estructura socioeconómica argentina, el modelo basado en la exportación de productos primarios, la exclusión social y la inequidad llegó para quedarse. Las revueltas del 2001 buscaron y lograron generar cambios, pero la estructura se mantuvo.
Hagamos algunas cuentas. La EPH nos dice que los habitantes menores de 15 años representan el 32,3% de esos casi 9 millones de pobres, o sea, que habría 2.833.000 niños pobres. La cantidad total de niños que habitan los principales aglomerados urbanos de nuestro país en el segundo trimestre de 2016, siempre de acuerdo con los datos de la EPH, es de 6.009.000. ¿Qué significa esto? Que el 47% por ciento, es decir, casi la mitad de estos niños y niñas, son pobres. Pero no se los quiere ver. Son los invisibles, los nadies. Son los que ya se quedaron afuera del “crecimiento con inclusión” y los que nunca van a saber qué significa aquello de la “pobreza cero”.

¿Vamos a seguir pensando en que lo importante es ver si la culpa fue del PRO o del FPV? ¿O vamos a pensar en discutir una alternativa política para que realmente construyamos un proyecto de país sin excluidos?
Pobreza: cifras nuevas para una realidad constante
Reviewed by AZULADO
on
10/03/2016 04:15:00 p.m.
Rating:

Comentá