24M / A 43 años del golpe
Recordar la dictadura para pensar la Democracia
Este 24 de marzo, nos vuelve a encontrar en la calle reclamando por memoria, verdad y justicia, denunciando la responsabilidad de todo un estado al servicio de la difusión del terror y el exterminio de una generación de militantes y luchadores.
El Golpe generó cambios estructurales en nuestra sociedad. Cambios profundos de tipo económico, político y social.
En 1977, Rodolfo Walsh publicó la carta abierta a la Junta Militar, carta que le costó la vida, ya que denunció lo que nadie se animaba a denunciar: terrorismo de estado, crisis económica y censura.
A 43 años del Golpe, muchos de los fragmentos de esa carta, dan cuenta de lo que la dictadura nos dejó, imponiéndonos condicionamientos hasta el día de hoy, que hacen que sea fundamental “recordar la dictadura para pensar la democracia”.
La dictadura nos dejó un modelo económico basado en la exportación de productos primarios, favoreciendo a los grandes capitales y, que sólo beneficia a quienes más tienen.
Hoy en día, la crisis pega fuerte y no se detiene: lo vemos en nuestras casas, al hacer las compras y ver que todo aumentó. Al pagar los impuestos, al ver las noticias de despidos y cierres de empresas, al ver que las paritarias nunca llegan.
El acuerdo con el Fondo, la escalada del dólar, la inflación y los salarios que no aumentan; la miseria se planifica y se extiende la pobreza.
Y, ni hablar, de todos los intentos de este gobierno de arrasar con todo aquello por lo que hemos luchado durante estos años: el 2x1 y la prisión domiciliaria a genocidas, la reforma previsional, la reforma laboral, los recortes en salud, en educación, en políticas públicas contra la violencia de género.
Este contexto de ajuste se complementa con un despliegue represivo, en el que las fuerzas de seguridad cada vez se toman más libertades para ejercer la violencia a la hora de reprimir la protesta o combatir la “inseguridad”: las muertes de Rafael Nahuel, de un tiro en la espalda, la de Santiago Maldonado, ahogado en el río Chubut en medio de un desalojo de la gendarmería, la violenta represión de la protesta, como en el caso del verdurazo, o de les artesanos de San Telmo recientemente, son ejemplos de ello.
A esto se suma la justificación del accionar policial, aún cuando se trata de fusilamientos por la espalda, como en el caso de Facundo Ferreira en Tucumán. Quienes nos representan salen a respaldar explícitamente el gatillo fácil, defendiendo públicamente la doctrina “Chocobar”, avalando el uso y abuso de armas de fuego.
Los hechos ocurridos en la última dictadura, lejos de ser algo pasado y superado aún influyen en nuestro presente.
Seguimos diciendo que les 30.000 compañeres están presentes, como su lucha por un mundo mejor, contra todo aquello que es injusto y deshumanizante.
Sus luchas viven en nuestras luchas contra el endeudamiento y el ajuste, contra la represión y el gatillo fácil, contra la trata y por los derechos de las mujeres, trans y géneros disidentes.
Porque tenemos memoria, porque queremos verdad, y porque exigimos justicia gritamos bien fuerte: Nunca Más!
24M / A 43 años del golpe
Reviewed by AZULADO
on
3/19/2019 06:02:00 a.m.
Rating:

Comentá