A 42 años del golpe: recordar la dictadura para pensar la democracia
El Golpe de Estado de 1976 generó cambios estructurales en nuestra sociedad. Cambios profundos de tipo económico, político y social. Cambios que hasta el día de hoy nos imponen condicionamientos y que hacen que sea fundamental recordar la dictadura para pensar la democracia.
El terrorismo de Estado, el aspecto más siniestro de la Dictadura, es sin dudas su faceta más repudiable y condenada. Salvo para ciertos funcionarios y referentes que incluso hoy en día tienen el descaro de relativizar la gravedad de los delitos de lesa humanidad cometidos y proponen dejar atrás el pasado.
Pero también la Dictadura nos dejó un modelo económico que solo cierra para que se enriquezcan unos pocos y que los demás nos tengamos que conformar con lo que sobra. Y en el que las mujeres son víctimas de una doble opresión: de género y de clase.
Nos dejó una policía que se ocupa de ser parte de todos los negocios del crimen organizado, y que por más que pasen los gobiernos, sigue siendo la policía del gatillo fácil y de la represión a la protesta social.
Nos dejó una democracia manejada por partidos políticos más preocupados por sostenerse en el poder que de atender a las reales necesidades de la población.
Seguimos diciendo que las 30.000 voces críticas que desapareció la Dictadura están presentes. Que los compañeros y las compañeras que luchaban por un mundo mejor siguen haciéndolo y que viven en nuestras luchas contra el endeudamiento y el ajuste, contra la represión y el gatillo fácil, contra la trata y por los derechos de las mujeres a tener igual salario y condiciones laborales y a poder decidir sobre sus propios cuerpos.
Este 24 de marzo recordemos la dictadura, pero sigamos pensando qué democracia queremos.
El terrorismo de Estado, el aspecto más siniestro de la Dictadura, es sin dudas su faceta más repudiable y condenada. Salvo para ciertos funcionarios y referentes que incluso hoy en día tienen el descaro de relativizar la gravedad de los delitos de lesa humanidad cometidos y proponen dejar atrás el pasado.
Pero también la Dictadura nos dejó un modelo económico que solo cierra para que se enriquezcan unos pocos y que los demás nos tengamos que conformar con lo que sobra. Y en el que las mujeres son víctimas de una doble opresión: de género y de clase.
Nos dejó una policía que se ocupa de ser parte de todos los negocios del crimen organizado, y que por más que pasen los gobiernos, sigue siendo la policía del gatillo fácil y de la represión a la protesta social.
Nos dejó una democracia manejada por partidos políticos más preocupados por sostenerse en el poder que de atender a las reales necesidades de la población.
Seguimos diciendo que las 30.000 voces críticas que desapareció la Dictadura están presentes. Que los compañeros y las compañeras que luchaban por un mundo mejor siguen haciéndolo y que viven en nuestras luchas contra el endeudamiento y el ajuste, contra la represión y el gatillo fácil, contra la trata y por los derechos de las mujeres a tener igual salario y condiciones laborales y a poder decidir sobre sus propios cuerpos.
Este 24 de marzo recordemos la dictadura, pero sigamos pensando qué democracia queremos.
A 42 años del golpe: recordar la dictadura para pensar la democracia
Reviewed by AZULADO
on
3/19/2018 06:02:00 p.m.
Rating:

Comentá